top of page
lamujerdelbambufoto.png

La Mujer del Bambú

Ximena Londoño

Ingeniera agrónoma de la Universidad Nacional y especialista en botánica taxonómica de los bambúes americanos, con énfasis en el género Guadua, Ximena Londoño ha creado en una parte de la antigua finca de sus padres un pequeño parque temático sin par en América Latina, por la exuberancia y belleza con que la naturaleza se realza alrededor de esta gramínea gigante, la guadua.

LA HISTORIA

Noviembre/2020

El contacto con el campo en el Quindío desde tan temprana edad le marcó el resto de su vida y la sensibilizó tanto con el tema de la agricultura y de la guadua que su tesis de grado, para optar al título de ingeniera agrónoma de la Universidad Nacional, fue precisamente el estudio comparativo de la vegetación asociada a los guaduales del Valle del Cauca y del Quindío. Con el título en la mano, viajó a la Amazonía para trabajar en un proyecto colombo-holandés con el fin de incorporar la guadua en las actividades diarias de los colonos de esa región (combustible, vivienda, infraestructura rural, etc.), y de esta manera ayudar a contrarrestar la tala de árboles de la selva y la extensión de la frontera agrícola.

A partir de ese momento, Ximena se perfiló como la más grande estudiosa de la guadua en el país. Viajó a Washington, DC, donde se dedicó a estudiar la botánica de los bambúes del género Guadua, en el Instituto Smithsoniano, bajo la tutoría del doctor Thomas R. Sodestrom, experto mundial en taxonomía de Bambusoideae. Fue merecedora de varias becas de investigación (Smithsonian Institution, National Geographic Society, Sociedad Americana del Bambú, International Timber Organization, Colciencias, entre otras) que le permitieron realizar trabajo botánico en varios países de América Latina, como Brasil, Guyana, Costa Rica, Ecuador y Perú, y avanzar en el conocimiento taxonómico de los bambúes americanos. Desde entonces ha llevado una vida activa alrededor de la investigación botánica del bambú.

Ximena Londoño es autora y coautora de varias publicaciones científicas, entre las que sobresale American Bamboos, libro editado por Smithsonian Press. Y, lo más importante, ha descrito para la ciencia más de cincuenta especies de bambúes del neotrópico. En el año de 1988 empezó la colección de bambúes más grande de Colombia, que reúne 72 especies procedentes de Asia y América. Esta colección está ubicada en la finca El Bambusal, una porción de la antigua finca La Esmeralda, la heredad de su madre Sofía de la Pava de Londoño.

 

Desde 2001, allí en El Bambusal, empezó un proceso de cambio de una agricultura convencional a una agricultura orgánica. Y, ahora, en ese espacio, se despliega el paraíso, El Paraíso del Bambú y la Guadua, tal vez el rincón más bello del Quindío, un parque temático que enamora y embelesa. Con un grupo de amigos, Ximena conformó la Sociedad Colombiana del Bambú, organización sin ánimo de lucro que ella lidera y preside desde 1998. Así mismo, es presidenta del Comité Colombiano para la Normalización del Bambú-Guadua del ICONTEC y miembro del Grupo Internacional sobre Filogenia de los Bambúes.

En el 2011 recibió el reconocimiento como la Mujer del Bambú de América Latina, por parte de la Red Internacional del Bambú y el Ratán (INBAR, por su sigla en inglés), con sede en China. Esta exaltación hizo que dicha organización, en la edición de su almanaque, le dedicara el mes de noviembre a esta quindiana excepcional.

En El Bambusal, Ximena Londoño ha hecho renacer la vida de otras maneras, en callejones fantásticos de guadua, en un pantano de película, donde el espíritu quindiano se mece colgado en los ramales selváticos, mientras el agua brota de la tierra, atraída por esta gramínea gigante y cuaternaria que convoca a cientos de aves y a decenas de mamíferos y reptiles que han regresado a su antigua tierra natal.

Tomado de: Revista Así Somos - Comfenalco Quindío.

bottom of page